Transformación en la distribución de los medicamentos gratuitos para jubilados
El PAMI ha ajustado recientemente las normas para el acceso a medicamentos totalmente cubiertos, impactando notablemente en el programa de distribución gratuita que ha estado en marcha durante cinco años. Este proceso ha generado que más jubilados recurran al subsidio social, debiendo cumplir diversos requisitos que no todos alcanzan. A continuación, exploramos cuántos jubilados han intentado obtener el subsidio recientemente y la cantidad de solicitudes que fueron rechazadas.
Proporción de solicitudes de subsidio social denegadas
De acuerdo con datos recientes, de las peticiones de subsidio recibidas por el PAMI, un 30% fue rechazado. A la par, el 70% restante consiguió el beneficio de cobertura total, según informó la institución a través de un acceso a los datos públicos.
Por promedio, cada solicitud abarcó entre dos y tres medicamentos, siendo el máximo permitido cuatro (se requiere un trámite especial para más). En cifras concretas, se procesaron 235.714 solicitudes para acceder a alrededor de 558.000 medicamentos. El 61% se realizaron de forma presencial, mientras que el 39% fue online.
No obstante, de las más de 235.000 peticiones registradas en diciembre, unas 70.000 fueron rechazadas, información confirmada después por fuentes del PAMI al ser contactadas por Clarín, ante la falta de claridad inicial tras un acceso a la información.
El medio que investigó solicitó también detalles sobre los motivos de rechazo. La respuesta recibida explicó que los afiliados interesados en el subsidio deben adherirse a las normativas especificadas en la resolución 2537/24. Esto deja entender que muchos solicitantes no lograron cumplir con todas las condiciones requeridas.
El cambio en las condiciones para obtener medicamentos tuvo implicancias mayores sobre los pensionados más vulnerables, quienes enfrentan barreras para obtener medicinas esenciales.
Según PAMI, varias solicitudes corresponden a actualizaciones o modificaciones de tratamientos preexistentes, y estos casos no se consideran nuevas altas. Estas modificaciones contribuyeron a cierta confusión entre los afiliados sobre el acceso al subsidio.
Dichas solicitudes innecesarias fueron registradas como “rechazos” en ocasiones, aunque no representaron una parte significativa del total de rechazos del mes.
¿Quiénes son los 70.000 solicitantes cuyas peticiones fueron rechazadas?
Se estima que podrían ser jubilados que perciben hasta tres pensiones mínimas, y aunque estén por debajo del umbral de pobreza, no califican para el subsidio. Esto puede deberse a ingresos ligeramente superiores al requisito de 1,5 haberes mínimos, o debido a factores como el apoyo económico de familiares o la propiedad de un bien inmueble adicional.
De los datos de PAMI, se conoce que se otorgaron 165.000 nuevas altas en diciembre, sumándose a 1,2 millones de subsidios precedentes. Además, 300.000 afiliados con enfermedades específicas, cuyos tratamientos son obligatorios por ley, también reciben medicación gratuita, sumando un total de 1,5 millones de personas beneficiadas en enero de 2025, que representan el 28% de los 5,3 millones de afiliados totales.
De acuerdo con datos de la ANSES, el 47% de los jubilados y pensionados cobra el haber mínimo, lo que equivale a 3,7 millones de personas. Esta información es consistente con cifras de septiembre que indicaban que 3,3 millones de jubilados recibían un ingreso mínimo.
Esto revela la existencia de una notable brecha entre aquellos que poseen la cobertura de medicación gratuita y los que podrían requerirla, sugiriendo un desafío continuo para miles de ancianos en la obtención de sus tratamientos.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados sostiene que los problemas actuales de cobertura no existen y enfatizan que la cobertura es ahora más inclusiva. Aunque impusieron criterios más estrictos en septiembre, algunas medidas se revertieron tras la reacción desfavorable de los beneficiarios. Continuaron con la eliminación de ciertas exigencias y aceleraron los tiempos de procesamiento.
Algunos ajustes que el gobierno había considerado implementar fueron descartados, y esto ha permitido que más personas accedan al subsidio después de la eliminación de “Vivir Mejor”. Sin embargo, algunos jubilados que previamente obtenían medicamentos gratis han sido impactados por estas medidas.
A pesar de una disminución del 13,4% en el consumo de farmacias a través del PAMI, el organismo se muestra confiado con sus acciones, asegurando que los cambios más importantes ya se han realizado y resaltando que los jubilados disfrutan de medicamentos a precios notablemente más bajos.