La variante XFG del Covid, conocida coloquialmente como “Frankenstein” debido a su capacidad de recombinación, sigue expandiéndose a nivel mundial. Según el último reporte de vigilancia genómica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que abarca información hasta el 27 de julio, el 54,4% de las muestras globales ahora pertenecen a este nuevo subgrupo de Ómicron. Su propagación ha sido rápida y notable.
Detección Inicial en Argentina
La semana pasada, el diario Clarín reportó que los primeros casos de esta variante en Argentina fueron identificados. Desde ese momento, anunciado hace alrededor de diez días, no se han divulgado nuevos análisis genómicos oficiales que permitan ver la progresión de XFG en el país.
Detalles de los Casos Oficiales
No obstante, el Ministerio de Salud ha revelado más información sobre los casos descubiertos. Tres infecciones han sido confirmadas, con dos de ellas detectadas a través de la vigilancia centinela en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA) situadas en Córdoba.
Procedimiento de Análisis y Resultados
Las muestras, representativas de una incidencia posiblemente mayor, fueron recolectadas en el hospital Rawson y enviadas al Laboratorio Central provincial antes de ser analizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
Los dos contagios iniciales involucraron a personal de salud, quienes tuvieron síntomas leves y están actualmente recuperados, según el Ministerio. Cabe destacar que “estas personas no habían recibido vacunas contra el SARS-CoV-2 en el último año, aunque sí contaban con inmunizaciones anteriores”.
Tercer Caso y Observaciones Adicionales
Además, se detectó un tercer caso en una institución privada de Córdoba a través del mismo proceso de análisis. El paciente, hospitalizado por un ACV isquémico y con fiebre durante su estancia, sugiere una transmisión dentro del hospital. Este paciente también se recuperó y, semejante a los otros casos, no había recibido una vacuna contra el SARS-CoV-2 en el último año, a pesar de tener un historial de vacunación en años anteriores.
Este patrón de falta de vacunación reciente subyace como un problema constante. Un artículo de Clarín advirtió sobre esto, al señalar que la llegada de una variante más contagiosa podría acentuar la falta de defensas en la población argentina.
De hecho, según el sistema de inmunizaciones nacional, en 2025 menos del 1% de los argentinos ha recibido una dosis, mientras que en 2024 lo había hecho solo el 3,8%. Las vacunas de ARN mensajero del Gobierno están disponibles de manera gratuita, y la vacuna producida en Argentina, la ARVAC, se encuentra en farmacias.