Las aseguradoras de salud comunican las alzas de noviembre y destacan las que superan la inflación

Después de que el INDEC publicara el último índice de inflación el martes de la semana anterior, las compañías de salud prepagas comenzaron a enviar notificaciones a sus usuarios sobre el próximo incremento tarifario fijado para noviembre. Muchas de estas entidades ya han finalizado ese proceso, adaptando en gran parte sus tarifas al índice inflacionario, aunque existen algunas excepciones.

Aseguradoras que siguen el índice de inflación

Un aspecto positivo, que interesa especialmente al Gobierno, es que muchas de las grandes prepagas del país, que concentran el grueso de afiliados, han decidido no exceder el aumento de la inflación en sus cuotas. De esta forma, OSDE, Swiss Medical, Sancor Salud, Hospital Italiano y Medifé han anunciado un incremento del 2,1% para los próximos vencimientos.

Otras empresas que han decidido seguir el mismo porcentaje incluyen el Hospital Alemán, Federada, CEMIC y Ensalud, según los datos proporcionados al diario Clarín. Sin embargo, hay algunas prepagas que han optado por superar ese índice. En este sentido, OMINT destaca con un aumento del 2,85%.

Prepagas que superan la inflación

En el ránking de alzas se posiciona en segundo lugar Avalian, con un 2,5%, seguida de Medicina Esencial con un 2,49%, Medicus con un 2,25%, y tanto Galeno como Accord con un 2,20%. Al momento de redactar este artículo, aún no se habían publicado los porcentajes de suba para Hospital Británico, Hominis, Luis Pasteur y Prevención Salud, aunque en el mes anterior Clarín ya los había registrado.

Los incrementos están mostrando una tendencia ligera al alza en el transcurso del año, en comparación con los aplicados en octubre, debido al aumento en el índice inflacionario, que las prepagas emplean para ajustar sus márgenes. Desde una fuente de una conocida cobertura médica se comentó que “es importante considerar que el último índice inflacionario en salud fue del 2,3%”.

Quizás también te interese:  Anmat advierte sobre la comercialización no aprobada en Argentina de un medicamento para la diabetes llamado Tirzec

Así, las empresas fluctúan entre ajustes que van desde el IPC general hasta el específico del sector salud, aunque hay casos donde estos incrementos están por encima de las cifras dadas por el informe mensual del INDEC.

Sin embargo, al analizar el ajuste en base a la cantidad de afiliados, el impacto general de estos incrementos que superan la inflación es relativamente bajo. No obstante, las personas afectadas directamente por este incremento, en muchos casos, no tienen la posibilidad de cambiar de prepaga, ya sea por la edad o condiciones de salud existentes.

Quizás también te interese:  Familias envían carta a diputado ausente que retrasa investigación sobre fentanilo adulterado

La noche de este martes, varias prepagas aún no habían registrado sus aumentos en el sitio de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a pesar de que había transcurrido una semana desde la publicación del IPC. Cabe recordar que las compañías tienen cinco días hábiles para reportar sus incrementos a la SSS, período que concluyó el 21 de octubre.

Un caso especial es el de la prepaga Simeco, del Centro Profesional de Ciencias Económicas, cuyo alza en octubre generó un notable impacto entre sus miembros debido a que duplicaba el promedio de otras entidades. Para noviembre, sin embargo, se ha corregido tal situación, anunciando un incremento de solo el 2,3%.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad