Política de eliminación de colorantes artificiales
El Ejecutivo ha emprendido un innovador plan para erradicar diversos colorantes sintéticos de origen petroquímico empleados en golosinas y alimentos altamente procesados, cuya utilización, de acuerdo con estudios científicos, afecta negativamente la salud tanto física como mental. Esta acción se dirige a contrarrestar una táctica habitual de la industria alimentaria para hacer sus productos más seductores y deseables.
Declaraciones oficiales sobre la reforma alimentaria
Mario Lugones, el ministro de Salud de la Nación, confirmó que su ministerio está trabajando en esta iniciativa, la cual también cuenta con la participación de la ANMAT. Lugones adelantó que se están examinando cuáles serían los colorantes a prohibir inicialmente, tomando en cuenta si su uso coincide o no con las normativas del Mercosur.
Ejemplos internacionales y propuestas de adaptación
Similarmente, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha iniciado medidas en esta línea, como se detalla en un informe revisado por Clarín. Comenzarán por eliminar gradualmente ciertos colorantes conocidos como Rojo Cítrico N°2 y Naranja B, seguidos de otros como FD&C Verde N°3, FD&C Rojo N°40, y otros colores numerados. La transición hacia una industria de golosinas con menos colorantes artificiales prevé también aprobar cuatro pigmentos naturales: fosfato cálcico, extracto de microalga Galdieria sulphuraria, gardenia azul y extracto de la flor Clitoria ternatea.
Consulta con la industria y contexto local
De los ocho aditivos que planea eliminar Estados Unidos, seis están actualmente en el Código Alimentario Argentino. El paso inicial en el país sería realizar consultas con la industria para evaluar el alcance actual de estos aditivos. En una reciente cumbre de AmCham, Lugones destacó su alineación con el secretario de Salud de EE.UU., Robert Kennedy, detallando sus planes para esta regulación inédita durante reuniones con empresarios de las filiales locales de empresas norteamericanas.
Evidencia científica y salud infantil
La revista JAMA publicó un artículo titulado “Por qué y cómo la FDA quiere acabar con el uso de colorantes alimentarios sintéticos”, donde se describe cómo, hace décadas, estudios mostraban consistentemente que los colorantes alimentarios sintéticos afectan el comportamiento infantil. Un informe de más de 300 páginas a tal efecto, realizado por la legislatura de California y publicado en Environmental Health, así lo indica.
Los colorantes sintéticos son comunes en caramelos, chocolates, gomitas y bebidas con colores vivos, entre otros productos. Según estudios, estos pueden causar efectos adversos en el comportamiento de niños, tanto con como sin trastornos conductuales previos. Joel Nigg, profesor en la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, confirma que, aunque los colorantes no son una causa principal, sí contribuyen al TDAH.
Jorge Dotto, médico argentino, destaca en sus redes sociales el impacto nocivo de estos colorantes, señalando que provocan irritabilidad, problemas de concentración y alteraciones del sueño en los niños.