Investigaciones en el país sobre el uso terapéutico del cannabis para migraña crónica y autismo avanzan

Es posible que estemos cada vez más cerca del momento en el que los prejuicios relacionados con el cannabis medicinal como alternativa terapéutica comiencen a desvanecerse. Al menos, esto es lo que sugieren dos innovaciones científicas recientes llevadas a cabo por investigadores argentinos: una en relación a las migrañas crónicas y otra en el ámbito del autismo.

Progresos en el tratamiento de las migrañas

La investigación relacionada con las migrañas, un trastorno que, cuando es crónico, puede persistir por días y va mucho más allá de un simple dolor de cabeza fuerte, está generando expectativas. Se trata de un estudio clínico de fase 2 realizado por investigadores de La Rioja, utilizando un enfoque conocido como off label. Aunque esto literalmente significa “fuera de etiqueta”, se refiere a buscar un uso terapéutico diferente al indicado en el prospecto del producto.

Para llevar a cabo su estudio, emplearon un producto ya disponible en el mercado y aprobado por Anmat para tratar la epilepsia refractaria. Dado que la seguridad del producto ya había sido comprobada, los investigadores decidieron modificar la dosificación y probarla en adultos con migraña crónica. Aunque los resultados aún no se han publicado, los responsables del estudio sostienen que son prometedores.

Cannabis medicinal para el autismo

La segunda investigación se publicó en la revista Pharmacology, Biochemistry and Behavior, fruto de la colaboración de investigadores de Buenos Aires y Tucumán. El trabajo, titulado en español “El cannabidiol purificado mejora síntomas conductuales graves resistentes al tratamiento en niños con trastorno del espectro autista”, destaca el potencial del cannabis en el tratamiento de afecciones complejas como el autismo.

Aún persisten ideas erróneas, incluso entre médicos conservadores, sobre el tipo de aceite de cannabis usado en estas investigaciones, que no contiene THC, el componente psicoactivo clave en el denominado “cannabis recreativo”. Sin embargo, quienes siguen la evolución científica en este ámbito reconocen que el cannabis medicinal ha mostrado avances significativos y todavía hay mucho por investigar en sus posibles aplicaciones terapéuticas.

Diferentes tipos de aceite de cannabis

Existen tres tipos de aceite de cannabis, explicados por Carlos Laino, bioquímico y director del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de La Rioja: el aceite de espectro completo o CBD, que incluye todos los componentes de la planta, cerca de 300, de los cuales 150 son cannabinoides que actúan sobre el sistema endocannabinoide del cuerpo humano.

El segundo tipo es el CBD de amplio espectro, que posee todos los componentes excepto THC. El tercer tipo, llamado CBD aislado o purificado, se utiliza en Argentina para tratar la epilepsia refractaria y contiene solamente cannabinoides sin el aceite de THC.

Quizás también te interese:  Avances científicos demuestran que el tratamiento del Parkinson con células madre es seguro y eficaz

Laino, quien compartió detalles del estudio, explicó que se realizó con un pequeño grupo de pacientes adultos diagnosticados con migraña crónica. Durante tres meses, los participantes recibieron dosis escalonadas del aceite de cannabis autorizado por Anmat. Los resultados preliminares indicaron que el aceite redujo la frecuencia e intensidad de las migrañas, convirtiéndolas en más manejables.

El estudio sobre autismo, liderado por Roberto Caraballo y otros investigadores del Conicet, también empleó aceite de CBD aislado. Este estudio de fase 2, enfocado en el autismo severo, logró mejoras en la calidad de vida de los niños participantes y sus familias. A lo largo de once meses, el 90% de los niños mostró alguna mejora en los síntomas, aunque también se registraron algunos efectos secundarios leves.

Quizás también te interese:  Descubren dos tipos de cicatrices cardíacas y dos métodos para tratarlas

Para concluir, aunque queda mucho por investigar, estos estudios sugieren que el CBD aislado podría ser una opción segura y eficaz para mejorar ciertos síntomas tanto en migrañas crónicas como en autismo severo, ofreciendo esperanzas a pacientes y sus familias.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad