Las bodegas en Mendoza se adaptan ante la falta de turistas: “Las personas dejaron de salir a comer

Ajustes en las bodegas de Mendoza por la disminución de visitantes: “La gente dejó de ir a comer”

La imagen de restaurantes en bodegas llenos de visitantes, rodeados de viñedos y la impresionante vista de la cordillera, se ha desvanecido con el tiempo. Aunque Mendoza alcanzó el reconocimiento global con sus seis estrellas Michelin, el número de personas disfrutando de una comida en las bodegas ha descendido notablemente.

Disminución del turismo internacional y nacional

El descenso del turismo extranjero en las bodegas, que ronda el 30%, es un factor clave. Según Vivian Távara, experta en enoturismo premium y fundadora de Wine pass, un viaje de cuatro días para una pareja de Brasil o Perú puede costar alrededor de 3,000 dólares, incluyendo comidas y alojamiento en bodegas.

La afluencia de turistas argentinos al enoturismo también ha disminuido significativamente. La caída promedio de clientes en el último año varía entre un 30% y un 45% en comparación con 2023, según un estudio realizado por Clarín con varios operadores de gastronomía vinculada al vino.

Quizás también te interese:  Problemas legales por defraudación: reconocido empresario del vino obligado a pagar alta suma a su hermana en disputa de herencias familiares

Medidas y nuevos atractivos para atraer al turismo local

Claudia Yanzón, dueña de Bus Vitivinícola, que transporta a turistas a bodegas, comenta que hasta finales de 2023 las visitas extranjeras crecieron, pero luego comenzaron a decaer. “De enero a mayo de 2025, hubo una disminución del 37% en la cantidad de visitantes en comparación con el periodo de agosto a diciembre de 2024. Comparado con los mismos meses de 2023, la caída fue de 60%”, detalla Yanzón.

Los responsables de los restaurantes de alta cocina en Mendoza, ante la preocupación inicial de este año, optaron por actuar mediante ofertas de descuento del 25% para argentinos, menús más cortos y accesibles, así como reducir los días de atención al público.

Iniciativas de bodegas para mantener el interés

Algunos alojamientos vinícolas ofrecen paquetes combinados. El resort Chozos, en Alto Agrelo, lanzó “Mendoza entre copas y viñedos” en julio y agosto, incluyendo una noche de alojamiento y una comida en el restaurante Zonda de bodega Lagarde, con una tarifa de $558 para dos personas, ofreciendo un descuento del 15% cuando las experiencias se contratan por separado.

Según Gustavo Schiavi, de La Linqueñita, conocido como el mejor productor de quesos argentino en 2023, las ventas en restaurantes de enoturismo cayeron entre marzo y junio entre un 20% y un 25%. “Las bodegas luchan por mantener abiertos sus espacios ofreciendo eventos pop up (experiencias con varios chefs) y promociones para atraer a clientes locales”, menciona.

Propuestas innovadoras para revitalizar el turismo

Como ejemplo de innovación, dos destacados restaurantes del turismo del vino con estrella Michelin: Angélica Cocina Maestra (de Catena Zapata) y Casa Vigil (de El Enemigo) promovieron encuentros en junio a $80,000 (67 dólares), cuando un menú similar suele costar entre $150 y $300.

Promociones a precio de bodegón se han vuelto comunes. La Cabrera Mendoza dispuso un menú de dos pasos a $24,500, incluyendo bebidas, para residentes argentinos. Bodega Antigal, en Maipú, presentó el menú “Entre Olivos”, un picnic gourmet con vino, por $47,000 por persona.

Quizás también te interese:  Anulan incrementos de una conocida aseguradora por fallo de la Cámara Federal

“No podemos quedarnos quietos”, opina Schiavi, destacando la propuesta de la chef Patricia Courtois de maridar quesos y vinos en 5 Suelos, el restaurante de Durigutti, como un aliciente para los interesados en experiencias enoturísticas novedosas.

Ofertas y adaptaciones para el público nacional

La organización Bodegas de Argentina ha reanudado su plan de “Bodegas Abiertas” para que los residentes de Mendoza puedan visitarlas sin tarifa de entrada, debido al descenso del turismo. Durante junio, los visitantes fueron recibidos con una copa de vino mientras descubren los viñedos y la oferta cada bodega.

Quizás también te interese:  Aumento del 30% en servicios courier: tendencias, productos más solicitados y tiempos de entrega

Walter Bressia, presidente de la entidad, expresó su entusiasmo por acercar a mendocinos a las actividades que se realizan en las bodegas. Se pueden consultar los beneficios especiales en la web www.caminosdelvino.org.ar y en las páginas de cada bodega.

El restaurante de la bodega Dante Robino, del grupo Cervecería y Maltería Quilmes, se está renovando para captar al público local. “Abrimos de jueves a domingo con un menú a la carta que comienza en $9,000 y vinos por copa de $5,000 a $8,000. También ofrecemos visitas guiadas sin costo”, añade la sommelier Lilen Badilla.

Según el INDEC, en el primer trimestre de 2025 la llegada de turistas extranjeros a Mendoza por vía aérea se redujo un 9.9%. El gasto diario promedio fue de $129, siendo los turistas brasileños quienes más gastaron, con un promedio de $186 por día.

Bodega Renacer, recientemente adquirida por el grupo brasileño Madio, también ha sentido el impacto de la disminución del turismo internacional, ofreciendo un menú de tres pasos por $65,000, con un 25% de descuento para argentinos. “Hemos percibido una baja de visitantes brasileños de cerca del 30% en nuestra área de Turismo y Restaurante. Estamos innovando con propuestas familiares como cabalgatas, yoga y avistamiento de aves”, indica María Marta Guisasola, gerente de Marketing y Comunicación.

El enoturismo ha sido una estrella destacada del turismo argentino en los últimos diez años. Un informe del Observatorio Turístico de la Corporación Vitivinícola muestra que en 2013 se identificaron 199 bodegas que recibían visitantes en nueve provincias, cifra que ha aumentado un 144% hasta 2025, con opciones disponibles en 17 provincias argentinas.

En este contexto, Mendoza sigue siendo líder con 232 bodegas turísticas (47.7% del total). Le siguen Córdoba con 49 (10%), San Juan con 35 (7%), y Salta con 32 (6.6%). Chubut con 24 y Jujuy con 16 se destacan en regiones extremas de Argentina, mientras que Buenos Aires con 14 y Entre Ríos con 9 empiezan a marcar su presencia en el mundo del vino y turismo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad