La mayoría considera crucial dominar la inteligencia artificial para conservar el empleo, pero enfrenta dos obstáculos

En un escenario de cambios continuos, la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como un elemento central que podría redefinir el panorama laboral, generando nuevos roles y requiriendo habilidades mucho más actualizadas. Dentro de esta interacción, mantener actualizadas nuestras habilidades se convertirá en la nueva norma dentro del mercado laboral, donde el progreso tecnológico y la experiencia práctica están cobrando mayor relevancia frente a la educación formal.

Esto es lo que señala el informe internacional “Habilidades del Futuro”, desarrollado por el Banco Santander junto a la consultora Ipsos, realizado en Argentina y en otros 14 países de América y Europa.

En esencia, el documento indica que la mayoría, un 58%, cree que el dominio de la IA será fundamental para conseguir, mantener y ser competitivo en el ámbito laboral. Esta percepción se acentúa con la edad; un 96% de las personas entre 55 y 65 años consideran vital la educación continua. La ciencia de datos y la digitalización también emergen como áreas claves para el desarrollo profesional.

La importancia de la formación continua

Fredi Vivas, ingeniero especializado en IA y CEO de RockingData, afirma que adquirir estas capacidades mejorará notablemente las oportunidades laborales. “No habrá industria o empresa que no pueda sacar provecho de estas herramientas”, señala.

Las principales razones para formarse incluyen mejorar la empleabilidad y la competitividad, especialmente en el grupo de personas entre 35 y 44 años. Otros objetivos son adaptarse a los cambios y nuevas tecnologías, aumentar la eficacia, la productividad, mejorar la resolución de problemas y fomentar una mentalidad de aprendizaje permanente.

Obstáculos en la formación profesional

No obstante, quienes desean formarse enfrentan obstáculos significativos. Los más destacados son el costo elevado, señalando la necesidad de opciones más asequibles, y la falta de tiempo.

El 49% de los encuestados cree que el sector público debería ofrecer cursos gratuitos para facilitar el aprendizaje. Otros problemas incluyen la falta de oportunidades, incentivos y el compromiso de las empresas. Un pequeño porcentaje se muestra reacio a adaptarse a los cambios.

Vivas comenta que existen actualmente muchas opciones formativas con distintas características y precios: desde maestrías presenciales o en línea, hasta cursos breves y canales online como Youtube. “Como profesor en la Universidad de San Andrés he visto cómo los programas de capacitación ayudan a los participantes a aplicar nuevas ideas y conocimientos. Aprender de la mano de expertos siempre aporta valor agregado”, opina.

Una formación práctica es recomendable para aprender a usar IA. Foto Bloomberg.

Desconexión entre la educación y el mundo laboral

¿Existe un desajuste entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral? Es esencial poseer un conocimiento básico para navegar en un mundo digital. En las últimas décadas, muchas personas perdieron oportunidades por carecer de habilidades digitales básicas. Con competencias como el manejo de herramientas de IA, ciencia de datos y ciberseguridad, se pueden transformar oportunidades personales y profesionales.

La educación continúa siendo un pilar para el éxito en el mercado laboral, tanto a nivel de estudios complementarios como de actualización constante. El informe también indica que el 45% de los participantes opina que el sistema educativo público no prepara adecuadamente para el mercado laboral.

En un contexto dinámico, un 40% comenta que la educación práctica y no formal, como el autoaprendizaje, cursos y talleres, será más valiosa que obtener un título universitario. Además, un 60% cree que en el futuro las nuevas generaciones tendrán trabajos que aún no existen y que los trabajos más manuales desaparecerán debido al avance tecnológico.

Un dato interesante es que 4 de cada 10 encuestados eligirían otra formación si pudieran regresar en el tiempo. Las preferencias de aprendizaje incluyen formatos híbridos (34%), formación online (33%), presencial (23%) y métodos autodidactas como podcasts y vídeos (11%).

Quizás también te interese:  Descubrí qué significa ser adulto la primera vez que entoné "me echó de su cuarto gritándome, no tienes profesión" en mi mundo íntimo

“Conozco a varias personas mayores de 35 años que buscan su lugar en el ámbito tecnológico. En muchas ocasiones, no tenían claro su propósito profesional al elegir una carrera inicial y, a lo largo del tiempo, descubrieron otros intereses. Aunque la tecnología informática sigue destacando en áreas como la ingeniería de software y la ciencia de datos, también se demanda talento en sectores más orientados al negocio como marketing, ventas, administración y finanzas”, menciona Vivas.

De cara al futuro, la mayoría de los encuestados proyecta continuar trabajando en Argentina en la próxima década, aunque el salario bajo sigue siendo su principal preocupación.

Según Vivas, el sector empresarial está integrando herramientas digitales porque los consumidores están cambiando sus hábitos de compra, socialización y aprendizaje.

Quizás también te interese:  El 50% de los jóvenes en Argentina adopta la inteligencia artificial con un propósito específico

“La inversión en tecnología digital seguirá aumentando en los próximos años. Los profesionales debemos perfeccionar nuestra capacidad para identificar nuevas oportunidades de negocio. En una empresa, pronto dejaremos de diferenciar entre roles tecnológicos y no tecnológicos, ya que todos incorporaremos habilidades digitales a nuestras bases, hayamos estudiado Recursos Humanos, Marketing, Finanzas o cualquier otro campo. Necesitaremos aprender constantemente”, concluye.

Quizás también te interese:  Nuevas inscripciones abiertas para estudiantes de secundaria en el centro TUMO: de tecnología robótica a arte digital

En resumen, la educación, la reconversión y el acompañamiento laboral en un entorno en constante cambio ya no son opcionales. No se trata únicamente de prever el futuro, sino de construirlo desde el presente con un enfoque práctico, tecnológico y colaborativo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad