La causa que impacta en escuelas de Buenos Aires y disminuyó un 25% la inscripción en primer grado

El periodo de inscripciones para el próximo ciclo escolar ya se ha iniciado, y actualmente muchas de las familias que deben decidir la institución educativa para el inicio de la primaria de sus hijos no encontrarán inconvenientes en cuanto a cupo en Buenos Aires.

Impacto de la baja natalidad en las aulas

La notable disminución en la tasa de natalidad está afectando directamente a las escuelas argentinas. En los últimos cinco años, la cantidad de estudiantes que comienzan el primer grado ha bajado un 25%, tanto en instituciones públicas como privadas.

Los informes proporcionados por el Ministerio de Educación de la Ciudad a Clarín indican que esta tendencia a la baja se ha intensificado: al considerar un periodo de diez años, la reducción es del 27%.

Repercusiones en las aulas

Como resultado, existen grados con menos estudiantes, muchos de los cuales no alcanzan el mínimo de 15 estudiantes por aula establecido por las normas.

El número concreto de cursos que enfrentan dificultades debido a matrículas bajas se conocerá en las próximas semanas, después de que las autoridades educativas de la Ciudad completen sus estudios en curso.

La notable falta de estudiantes ya es evidente a las puertas de las escuelas. La escuela pública Dellepiane, ubicada en Baigorria, a 20 metros de la esquina con Cuenca, colocó un cartel anunciando a “madres y padres” que todavía “hay cupos disponibles” en el corazón de Villa del Parque.

En 2015, el primer grado recibió a 41,887 estudiantes en Buenos Aires (21,200 en escuelas públicas y 20,687 en privadas), mientras que en 2025 la cifra se redujo a 30,547 (15,154 en públicas y 15,393 en privadas).

Debate educativo ante el descenso demográfico

El descenso en la matrícula ha abierto un intenso debate entre los especialistas educativos. ¿Es una oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje? ¿Cómo debería reajustarse el uso de los recursos actuales ante la disminución estudiantil?

“La baja matrícula en las aulas actuales no es favorable para el proceso de aprendizaje, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la creación de relaciones entre iguales. La escuela es un entorno colectivo que promueve el aprendizaje a través de la interacción social”, señalaron del Ministerio de Educación de la Ciudad.

Existe la posibilidad de fusionar cursos con pocos estudiantes, aunque la decisión oficial aún no se ha tomado. El departamento de educación porteño está evaluando la situación para comprender la necesidad de “reagrupar y reorganizar las secciones con baja matrícula en niveles iniciales y el primer ciclo de primaria conforme a la normativa vigente”.

Este análisis concluirá una vez finalizado el proceso de Inscripción en Línea (IEL), que permanecerá vigente hasta el 7 de noviembre. El IEL proporcionará datos sobre los estudiantes que se inscriben por primera vez en escuelas públicas o que cambian de nivel.

Según Marcelo Rabossi, experto en Educación e investigador de la Universidad Di Tella, la caída en la tasa de natalidad y, por ende, en el número de estudiantes, representa “una amenaza financiera para los colegios privados mientras podría ser una oportunidad para el sector estatal”. El beneficio radica en la posibilidad de redistribuir recursos de manera más efectiva.

Quizás también te interese:  Estudiantes ocupan facultades tras la sentencia, pero las clases continúan normalmente

Rabossi insta a tomar decisiones políticas oportunas debido a que este bono demográfico “no estará vigente por mucho tiempo más”. Esto se refiere a que actualmente hay una mayor proporción de personas en el mercado laboral generando riqueza que niños y ancianos dependientes del estado.

Según él, este bono demográfico podría durar aproximadamente una década. “Es crucial emplear estos recursos adicionales de manera eficiente. Aunque el Estado ha aumentado su presencia durante los últimos 25 años, pasando de una recaudación equivalente al 20% del PIB a aproximadamente el 40%, no se ha traducido en mejores servicios o educación de calidad. Aunque las tasas de escolarización han incrementado, el rendimiento académico en primaria y secundaria ha disminuido”, aclara Rabossi.

El experto recomienda algunas políticas para capitalizar este bono, como reducir la cantidad de alumnos por docente, “permitiendo a cada niño recibir una atención más personalizada”, tener asistentes en el aula para “apoyar a los estudiantes con dificultades de aprendizaje”, y extender las horas de clase, “beneficiando especialmente a aquellos en entornos desfavorecidos”.

Primer grado con pocas inscripciones: un efecto arraigado

Entre 2014 y 2022, la Ciudad de Buenos Aires experimentó una reducción del 44% en los nacimientos, de 43,716 a 24,690. Esta caída pronunciada en la natalidad, sin precedentes en un período tan corto, ya se refleja en una disminución del alumnado escolar.

El reciente informe del Ministerio de Educación de la Ciudad, publicado en junio del año anterior, pronosticaba que para 2025 la matrícula en los jardines de infancia sería un 34% inferior a la de 2019 y que la educación primaria vería una disminución del 25% hacia 2028 en comparación con el mismo año de referencia.

Quizás también te interese:  Argentina desciende en un listado de universidades, aunque algunas suben: descubre cuáles son

Las proyecciones sugieren que para 2028 habrá alrededor de 12,000 estudiantes menos en primer grado, lo que implica una disminución del 33% frente a 2023, último año analizado.

De 2019 a 2023, los jardines estatales perdieron cerca de 6,300 alumnos y los privados aproximadamente 9,000. Durante el mismo periodo, el primer grado en colegios públicos vio una reducción de 6,500 estudiantes y 7,400 en los privados.

Quizás también te interese:  A pesar de la conciliación obligatoria, importante sindicato docente realiza su primera huelga contra el gobierno provincial de Kicillof

El impacto de esta disminución no es uniforme en toda la urbe. Las comunas del sur de Buenos Aires (4, 8, 9 y 10) se verán más afectadas: se espera una reducción del 36% en la matrícula de sala de 4 para 2026 y una caída del 45% en primer grado para 2028.

En el área norte de la ciudad (comunas 2, 13 y 14), la reducción será más moderada, rondando entre el 18% y el 26%. En el área central, que tiene la mayor población estudiantil, se prevén caídas intermedias, entre el 18% y el 30% según el nivel educativo.

En general, se espera que la matrícula de los niveles inicial y primario disminuya alrededor de un 25% en los próximos años. Si la distribución actual entre gestión estatal y privada se mantiene, cada sector perderá unos 7,000 estudiantes en el nivel inicial y cerca de 6,000 en primaria.

El informe advierte que, aunque esta situación presenta ciertos desafíos para la planificación educativa, también puede constituir una oportunidad para mejorar la inclusión, las condiciones de enseñanza y extender la jornada escolar.

Decisiones parentales y su impacto en la natalidad

El mismo informe aclara que el marcado descenso en la natalidad en la Ciudad de Buenos Aires —y en Argentina en general— está más relacionado con cambios recientes en el comportamiento reproductivo que con factores demográficos tradicionales.

“Mayor autonomía de las mujeres en las decisiones sobre maternidad, más acceso a la instrucción superior y al empleo, aplazamiento del primer hijo y, en bastantes casos, la decisión de no procrear”, menciona.

Se destaca también la considerable reducción en la maternidad adolescente, que disminuyó más del 50% entre 2014 y 2020, gracias a políticas públicas específicas como la Educación Sexual Integral (ESI), el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), la distribución de anticonceptivos subdérmicos de larga duración y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (2020).

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad