El movimiento contra el feminismo plantea incertidumbres en empresas sobre sus iniciativas de diversidad

En los Estados Unidos, durante la segunda presidencia de Donald Trump, se tomaron medidas decisivas para erradicar las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en las instituciones gubernamentales. Esta misma presión se ejerció sobre las empresas privadas, como Google, Amazon, Meta, American Airlines, Ford, Nissan, Toyota y Walmart, que rápidamente suspendieron sus compromisos de igualdad.

Argentina, con el liderazgo de Javier Milei en un gobierno de corte libertario, ha seguido un rumbo similar, eliminando las políticas inclusivas y desmantelando programas centrados en el género. Además, se manifiestan críticas contra los movimientos feministas y el colectivo LGBTIQ+.

Polarización y la retirada de DEI

La antropóloga Agustina Kupsch de Panóptico Cultural observa que siempre se han creado políticas DEI como respuesta a la exclusión, pero recientemente se han convertido en blanco de ataques en medio de un entorno global de creciente temor y polarización. Las multinacionales se ven presionadas a dar marcha atrás, ignorando las necesidades sociales a favor de mantener la estabilidad financiera por encima de los derechos humanos.

Quizás también te interese:  Jorge Macri alinea con el gobierno nacional y reduce el departamento de género en la ciudad

Según Kupsch, el retroceso en políticas inclusivas viene acompañado de la propagación de discursos polarizados y retrógrados. Así, las empresas se sienten obligadas a responder tanto a la presión externa para adoptar valores de diversidad como a una sociedad cansada que prioriza la estabilidad financiera por sobre derechos humanos fundamentales.

Los beneficios económicos también motivan las políticas de sustentabilidad y DEI en el ámbito privado. En Estados Unidos, accionistas de Apple, temiendo demandas masivas, se han opuesto a abandonarlas. Surge la pregunta: ¿qué camino tomarán las compañías en Argentina?

Impacto económico de las políticas de inclusión

Mariana Massaccesi, especialista en género de ONU Mujeres Argentina, comenta sobre una tendencia mundial donde partidos conservadores reaccionan negativamente contra la agenda de género, a pesar de que la igualdad no solo es un tema de derechos humanos sino también beneficioso para el mundo corporativo.

Massaccesi afirma que las empresas integradas en la Alianza Sin Estereotipos están reafirmando su compromiso con la diversidad, entendiendo que el crecimiento empresarial se verá favorecido solo si la humanidad prospera.

ONU Mujeres trabaja con el sector privado a través de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres, incentivando a las empresas argentinas —280 hasta ahora— a seguir una ruta hacia la igualdad de género.

“Las compañías que apuestan por la inclusión no solo aumentan sus ventas, sino que también mejoran sus márgenes de crecimiento, retención de clientes y desempeño comercial, y contribuyen positivamente en sus comunidades”, sostiene Massaccesi.

Además, una investigación financiada por la Unión Europea y realizada por ONU Mujeres con la OIT indica que la interacción negativa con políticas de igualdad representa un riesgo en la reputación y atracción de talento para las empresas.

Cintia González Oviedo, CEO de Bridge The Gap, identifica dos tendencias: empresas que han pausado su comunicación en diversidad, y otras que persisten con programas DEI significativos, separando contextos políticos de sus gestiones internas.

Aquellas organizaciones que ya trabajan sistemáticamente en diversidad no parecen tan afectadas, entendiendo que la diversidad se mantiene rentable y crucial para la innovación y como piedra angular en su marca empleadora, apunta González Oviedo.

Ejemplos de compromiso corporativo en DEI

Tanto Massaccesi como González Oviedo reconocen el enfoque de Natura: a través de campañas audaces refuerza su intención de construir un futuro justo e inclusivo, sin dejarse abatir por las adversidades actuales.

Lucila Ferrari, Gerenta de Recursos Humanos de Natura Argentina, enfatiza que se debe trabajar por la regeneración social y ambiental, y subraya la importancia de sostener una visión inclusiva y diversa, sobre todo en tiempos desafiantes.

Ferrari detalla que su objetivo es asegurar que al menos el 30% de los puestos directivos sean ocupados por grupos minoritarios, centrando también esfuerzos en aumentar el liderazgo femenino y cerrar brechas salariales.

Quizás también te interese:  Protesta nacional LGBT en oposición a Milei: "No hay lugar para ciertas cosas" con respaldo de voluntarios organizados

Nissan en Argentina mantiene su compromiso de fomentar un entorno donde se escuchen todas las voces y la diversidad sea clave para el éxito a largo plazo, incluso cuando en los Estados Unidos se revierten políticas DEI.

La empresa confía en que un entorno diverso estimula la innovación y fortalece la sociedad, comprometiéndose así a mantener políticas inclusivas para reflejar tal diversidad.

Naranja X reafirma desde Argentina su postura en DEI, asegurando inclusiones en sus contrataciones junior y promoviendo un entorno donde se valore la autenticidad y diversidad de los empleados.

La Gerente de Sustentabilidad del Grupo Supervielle, Verónica de los Heros, destaca el valor de la diversidad como motor de innovación y crecimiento, señalando programas dirigidos a la equidad de género y el desarrollo profesional.

Quizás también te interese:  Reasignación de género en jóvenes: situación actual y medidas del Gobierno para restringirla

Desde Grupo San Cristóbal, Silvia Battilana subraya el mantenimiento y refuerzo de las prácticas de DEI como fundamentales para crear una cultura laboral equitativa y diversa, que no solo aporte a la empresa sino a la sociedad en su conjunto.

Mariano Beltrán, de Schneider Electric, plantea su firme compromiso con políticas de DEI, enfocándose en la igualdad de género y destacando su relevancia para la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

Desde Holcim, se continúan promoviendo culturas que celebran la diversidad, integrándose a iniciativas como los Principios de Empoderamiento de ONU Mujeres, reflejando así un compromiso sustentable desde 2021.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad