Las cifras de fallecimientos en accidentes de tráfico son las menores en diez años, pero expertos dudan de los datos

Reducción de Muertes en Accidentes de Tránsito en Argentina

En 2024, Argentina registró un total de 4.027 muertes relacionadas con accidentes de tráfico, marcando una “tendencia a la baja desde el año 2018”. Este dato representa “el nivel de mortalidad más bajo en más de una década”, según el informe preliminar de Accidentalidad Vial Fatal Año 2024 que presentó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Este informe fue compilado por el Observatorio Vial de la Secretaría de Transporte a partir de la información proporcionada por las distintas jurisdicciones. Sin embargo, expertos en el área advierten sobre la existencia de datos no contabilizados que podrían ofrecer un panorama más completo sobre “el número real” de fallecimientos.

Quizás también te interese:  Empresario de Córdoba fallece en Miami tras accidente automovilístico

Datos Presentados en el Día Nacional de la Seguridad Vial

Con motivo del Día Nacional de la Seguridad Vial, celebrado el 10 de junio, se divulgó el informe actualizado sobre el número de muertes en el ámbito vial en el país. El organismo nacional reportó 3.357 incidentes fatales que culminaron en 4.027 fallecimientos. Cabe aclarar que la definición de una víctima fatal en este contexto incluye a toda persona que muere en el lugar del accidente o durante los 30 días posteriores.

Quizás también te interese:  Fatal accidente de motocicletas en Tandil: un joven pierde la vida y otro está gravemente herido; se investiga posible carrera clandestina

Detalles del Informe sobre Accidentes Viales

Los datos para el informe son provistos por todas las jurisdicciones del país. Según ANSV, la tasa de mortalidad estimada es de 8,6 decesos por cada 100.000 habitantes, el valor más bajo en más de diez años. Esta tendencia es coherente con la observada en la región y a nivel global, donde varios países de América Latina han registrado avances en seguridad vial durante la última década.

A pesar de estos avances, el informe de IRTAD-OCDE 2024 resalta que, aunque Argentina sigue disminuyendo sus cifras de víctimas mortales, aún enfrenta retos estructurales significativos.

Análisis de las Cifras de Víctimas Fatales

La cifra de muertes, que ahora se extiende también a la Ciudad de Buenos Aires gracias al Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial de la Ciudad, es más baja que en años previos, excepto en 2020 cuando se registraron 3.513 muertes debido a las restricciones por la pandemia del Covid. En 2021, a pesar de la continuidad de la pandemia, el número había aumentado a 4.483.

Entre las provincias con mayores tasas de mortalidad por cada 100.000 habitantes destacan Santiago del Estero, La Rioja y Misiones. En contraste, la Ciudad de Buenos Aires figura penúltima con una tasa de 3,7. En términos absolutos, la Provincia de Buenos Aires lidera con el mayor número de víctimas, 1.231, seguida por Córdoba (379) y Santa Fe (341).

Reflexiones de los Especialistas en Seguridad Vial

Quizás también te interese:  Cena, copas y una huida inesperada: el incidente del "paga Dios" en Avellaneda que salió mal

Consultados por Clarín, varios expertos en seguridad vial expresaron sus reservas respecto a las cifras del informe, destacando la falta de un control exhaustivo en las estadísticas. “En Córdoba, por ejemplo, se registró un aumento del 28% en comparación con 2024, lo que refleja que los datos pueden ser inexactos o incompletos”, comenta Fabián Pons, presidente del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam). Pons también indicó que debería haber auditorías más rigurosas del ANSV.

Valeria Unzaga, de la Iniciativa Bloomberg de Córdoba, agregó que existe un subregistro de decesos por accidentes viales, y propuso medidas para mejorar la calidad de los datos, sugiriendo un trabajo más coordinado con los proveedores regionales de información, frecuentemente las fuerzas policiales.

Por otro lado, Gustavo Brambati del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), consideró que el tema no tiene suficiente presencia en la agenda pública, lo que dificulta el avance en términos de políticas eficaces.

Viviam Perrone, fundadora de la Asociación Madres del Dolor, destacó la necesidad de mejorar la infraestructura vial y relacionó la reducción de cifras a una disminución en la actividad económica y movilidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad